Skip to main content

Full text of "Revista Uruguay n12 1 1946"

See other formats


ENERO, 1946. 


Año I 

Rcvista 

URUGUAY 

ORGANO MENSUAL DE LA COLECTfVIDAD NEGRA, EDITADO POR LA 
ASOCIACION CULTURAL Y SOCIAL URUGUAY 
























































Acotaciones al margen de la Velada del Victoria Hall 


La feliz iniciativa de la Asociacion Cultural 
y Social Uruguay al inaugurar su obra* de ex- 
tencion cultural con una velada de brillantes 
relieves, realizada a base de elementos locales 
conrazáneos, la noclie del 11 de Diciembre en 
la sala del Victoria Hall, ha venido a demostrar 
una vez más las altas cualidades artísticas de 
nuestra raza y la imperiosa necesidad de crear 
medios que permitan en forma permanente esti- 
mular el desarrollo de la cultura y el arte entre 
nuestros conrazáneos, y su difusion popular 
dentro de la vida cultural y artística de nuestra 
poblacion. 

E1 saldo que nos ha dejado es!e primer en- 
sayo artístico de la A.C.S.U. no puede ser 
más halagueño, si tenemos en cuenta que fuera 
d,e dos o tres participantes, los restantes eran 
figuras completamente nuevas en estas lides ar- 
tísticas. 

Los que como el cronista, habían asistido al 
trajín preparatorio de esta velada, cuyos ensa- 
yos comenzaran apenas con tres semanas de an- 
ticipacion a la fecha del 11, no habrán podido 
menos asombrarse por el espléndido espectácu- 
lo presentado, que evidencia un alto sentido de 
responsabilidad artística de sus participantes y 
organizadores que supieron superf,r satisfacto- 
riamente los mültiples escollos presentados. 

Analizando ligeramente el programa realiza- 
do, tenemos en primer lugar la presentacion de 
los coros de jovenes y niños de la Asociacion 
que dirigidos por el maestro Abel Cardozo in- 
terpretaron con toda justeza los bimnos Nacio- 
nal y Dios Salve a América. 

Seguidamente la Srta. Chichita Acosta Gon- 
zález nos ofrecio una «Hermenegilda» llena de 
gracia madrileña que fué muy aplaudida. 

Una gratä sorpresa la tuvimos en el recitado 
de la Srta. Herminia Silvera Gares, quien hizo 
en esta noche un promisor debut artístico. 

E1 cuadro de «Las Segadoras», rcalizado por 
un conjunto de niñas encabezadas por la niña 
Pocha Acosta González fué de una encantadora 
gracia por la desenvoltura con que actuaron 
estas pre^oces artistas. 

E1 joven barítono Rodolfo Ayala Rondeau co- 
secho nutridos aplausos en su recital de canto 
en que interpretara el «Ay, Ay, Ay» de Pérez 
Freyre, «Müsica Prohibida» de Clock-Castaldon 
y «Tuyo es mi corazon» de la opereta de Lu- 
bish «E1 país de las sonrisas’. 

E1 Prof. Ramon A. Olivera Vidal volvio a de- 
leitarnos en su recital de violín, interpretando la 
composicion musical de Ketelby «En el jardín 

ADVERTENCIA 

Se advierte a los señores morosos suscripto- 
res de la Revista que habiendo vencido el 2.° 


de un monasterio», el Vals de Boheme de Puc- 
cini y «Czardas» de Monti que ejecutara en for- 
ma impecable, siendo acompañado al piano por 
el maestro Reynaldo Giacchetti. 

La precoz recitadora Sarita Prieto, aquella 
niña que viéramos ya actuar magníficamente en 
el año 42 en la sala del Sodre nos dio esa noche 
una elevada nota de arte declamatorio en el re- 
citado de Melpomene y La Serenata de Schu- 
bert, dos. obras de difícil interpretacion quc 
fueron presentadas con una emotividad tan ex- 
quisita que conmovio a todo.el auditorio, el 
cual prorrumpio en nutridas ovaciones que con- 
sagraban justicieramente a esta joven artista 
de solamente 13 años de edad como el valor 
riiás alto en el arte declamatorio que cuenta ac- 
tualmente nuestra colectividad. 

La niña Gladys Silva Marín ejecuto a conti- 
nuacion un estudio para piano de Berttini en 
forma perfecta. 

La Srta. Sara Lemos Machado nos trajo una 
remembranza de los algodonales del Sur de los 
Estados. Unidos, en la bonita cancion «negro 
spirituals» Old Blak Joe de Robert Foster cuya 
excelente interpretacion en inglés pusiera otra 
hermosa nota artística a esta velada. 

La poesía negra estubo representada en dos 
versos de Nicolás Guillén, «Mulata» y «José Ra- 
mon Cantalicio’ que recitara con gracia pica- 
resca la joven Teresa Sánchez Larraura. 

La joven Norma Piriz Piñero se lucio en la 
interpretacion de canciones brasileñas que in- 
terpreto acompañada del ajustado bando «Bra- 
sil Moreno» cuya lucida actuacion diera una 
hermosa nota tropical al espectáculo conjunta- 
mente con la «Acuarela Brasilera» de Ary Ba- 
rrozo, realizada por un conjunto de señoritas 
acompañadas por el citado bando v la excelen- 
te pareja de bailarines formada por los jovenes 
Chichita Acosta y Luis A. Suárez. 

La presentacion de los diversos nümeros estu- 
vo a cargo del popular animador Sr. Agüedo 
Suárez Peña, quien a la vez nos obsequio con 
algunos recitados que fueron muy celebrados 
por la concurrencia. 

En resumen este hermoso espectáculo, diri- 
gido por el veterano actor Ignacio Suárez Peña, 
con la cooperacion de un grupo de señoritas 
de la Asociaciön, entre las que destacamos a las 
srtas. Irma e Hilda Rodríguez, Nené Aguilar, 
Sofía Sánchez Larraura, Irene Oliveya Vidal, 
etc., nos hace abrigar gratas esperanzas de su- 
peraciön para un futuro pröximo, descontando 
un brillante éxito para sus dinámicos organiza- 
dores. 


semestre de la misma, la Tesorería procederá 
en este mes a la cancelaciön de las deudas co- 
rrespondientes. 



Revista URUGUAY 

ORGANO MENSUAL DE LA COLECTIVIDAD NEGRA, EDITADO POR LA 
ASOCIACION CULTURAL Y SOCIAL URUGUAY 


Año I Montevideo, Enero de 1946 No. 12 

Director Re&ponsable 

Ignacio Suárez Peña 
Propios 24 

Secretarios de Redacciön: 

Juan M. Löpez y Sta. Angélica Eduarte 

Direccién y Administraciön: 

Dalmiro Costa N.° 4167 

Administrador: 

Daniel Olivera 


Redactores: Alberto Pérez - Víctor Turné - 'Juan J. Báez - Victoriana Rivero - Ferniín 
Ramos - Hugo Rodríguez - Aguedo Suárez Peña y Antonio Díaz 


-0O0- 

La Asociaciön Cultural y Social üruguay, tiene su Personería Juridica 


c. 

\^ELEBRAMOS alborozados el primer aniver - 
sario de la aparicion de la Revista URUGUAY, 
creada dentro del seno de la Asociaciön Cultu- 
ral y Social Uruguay, örgano de publicidad que, 
como lo dice en sus columnas, editado por la 
Instituciön para la colectividad de color, y lo 
celebramos con el jübilo con que se festejan 
todos los grandes acontecimientos en la vida 
de las instituciones, porque precisamente, al 
cumplir el primer año en que viera la luz su 
primer nümero, creemos haber llenado los fi- 
nes que perseguíamos con su creaciön, esto es, 
una tribuna püblica de prédica constante en 
beneficio de la elevaciön cultural y social de 
nuestra colectividad. Es por ello, que al agra - 
decer a todos los que en una u otra forma han 
contribuído al sostenimiento y a la creaciön de 
ruiestra Revista, no hacemos más que cumplir 
con una obligaciön moral de nuestra parte, que 
la impone las circunstancias, y manifestar que 
ahora más que nunca, estamos obligados a res- 
ponder al favor que nos ha dispensado, tratan- 
do por todos los medios de superarnos en el 
cumplimiento de nuestros deberes. 

Hecho este introito, el Honorable Consejo Di- 
rectivo de la Asociacián Cultural y Social Uru - 
guay, que me hago un altísimo y un dignísimo 
honor en presidir, ha creído del caso, por mi 
intermedio, dirigirse en esta oportunidad, a 
nuestros conrazáneos, haciendo una reseña de 
las actividades desarrolladas por nuestra Insti- 
tuciön y que, dada la campaña en la cual esta- 
mos empeñados, es necesario que, aun hiriendo 
la modéstia de las personas que lo componen, 
la opiniön püblica las conozca, para así for- 
marse un concepto cabal de nuestra responsa- 
bilidad en la misiön que se nos ha conferido. 

Fundada el día 10 de Agosto de 1941, con el 
nombre de Centro R. Uruguay, componían su 
Comisiön Directiva las siguientes personas: 
Presidente, Israel Sosa; Vice-Presidente, Mar- 
cos Duarte; Secretario General, Daniel Olive - 
ra; Pro-Secretario, Erasmo Rosseti; Tesorero, 
Luis Rubilar. Después de realizados algunos fes- 
tivales y por renuncia de varios de sus miem- 
bros, fué necesario reorganizar su Comisiön Di- 
rectiva y fué con esa intenciön que nos aperso- 
namos al señor Ignacio Suárez Peña, persona 


de reconocida solvencia moral de nuestra co- 
lectividad, y a quien por ser conocida su ao 
tuaciön, está demás hacer el elogio de su per- 
sona; pero pecaríamos de egoístas si no dijé- 
ramos que a su amparo fué generándose esa 
plataforma, que con la colaboraciön de todas 
las personas que hemos tomado parte activa 9 
nos iba a permitir llevar al sitial en que hemos 
colocado a la Instituciön que representamos . 
Fueron, —por qué no decirlo — ? nuichos los 
sinsabores que debimos soportar en nuestra ac- 
tuaciön, y sobre todo, esa crítica hecha en más 
de una oportunidad, sobre el hecho de que lo 
ünico que hacíamos era realizar bailes, sin Ue- 
gar a nada concreto sobre actos culturales que, 
segün las personas que realizaban esa crítica 9 
sostenían que estábamos en la necesidad de efec- 
tuar, pues ese era el motivo que podría justi - 
ficar nuestra existencia. No reparaban al har 
cerlo así el axioma de que «el fin justifica los 
medios y que en este, nuestro caso, los medios 
para llegar al fin perseguido, no eran otros que 
los de acumular la cantidad necesaria de dinero 9 
sin el cual es imposible, como los hechos nos 
han dado la razön, de emprender ningün acto 
de esa naturaleza, pues para llevar a cabo cual- 
quiera de ellos, siempre se originan gastos y que 
las personas empeñadas en esa crítica, nunca 
nos dijeron como se podían solventar. 

Habiendo fijado de antemano un derrotero 9 
cuyo Norte eran las conquistas de nuestras as- 
piraciones y por ende las de nuestra colectivi- 
dad, fué lo que a pesar de contar con un ör - 
gano de publicidad, nos abstuvo siempre de en- 
trar a polemizar en ese sentido, puesto que sientr 
pre entendimos que si bien es lögica y necesaria 
la crítica cuando ella es constructiva, la polé- 
mica es perjudicial e innecesaria, por cuanto 
ella nos hubiera insumido un tiempo precioso 
que no estamos dispuestos a perder por aquello 
«de que el tiempo es oro y el tiempo perdido 
no se recupera jamás». Siempre sostuvimos que 
los aportes de dinero que obtuviéramos de los 
componentes de nuestra colectividad, serían in - 
vertidos en su provecho propio. Pues bíen; una 
adecuada y sobria administraciön de esos apor- 
tes, bajo el celoso contralor del joven elemento 
de nuestra colectividad Daniel Olivera Vidal, en 







4 


Revista URUGUAY 


su cargo de Tesorero, fueron precisamente los 
medios que justifican los fines que perseguíar 
mos y que no eran otros, entre tantos, que los 
mismos que con tanto afán pregonaban las per- 
sonas antes mencionadas, pero que nunca tuvie- 
ron la precaucion de apersonarse a los señores 
miembros de nuestro Consejo Directivo, que en- 
tonces, en ese caso y personalmente, hubieran 
sido recibidos deferentemente y se hubieran 
llevado la absoluta convicciön de que nuestros 
procederes estaban encuadrados dentro de lo 
que lögicamente se podía pedir en principio. 
Gracias a esos medios mencionados, es que ine- 
xorablemente, así como caen las hojas del al- 
manaque, una a una, ante el tiempo que avan- 
za, también una a una, e inexorablemente, van 
cayendo bajo la sanciön ejecutiva del Honora- 
ble Consejo Directivo que presido, todas las ini- 
ciativas que nos hemos propuesto en beneficio 
puro y exclusivo de nuestra colectividad y que 
en términos generales me voy a permitir enu- 
merar. 

CORO INFANTIL 

Ya en el año 1944, nuestra colectividad tuvo 
la oportunidad, coxt motivo de la celebraciön 
del 102 Aniversario de la Abolicián de la Escla- 
viutd en nuestro país, de asistir al acto recor- 
datorio, a la memoria del benemérito Patriarca 
Don Joaquín Suárez, y en esa ocasiön escuchÖ 
con singular satisfacciön y recogimiento el Coro 
Infantil que nuestra Instituciön había logrado 
formar. 

CREACION DE LA REVISTA 

Avanzando el tiempo, el día l.° de Febrero 
de 1945, veía la luz el primer nümero de nues- 
tra Revista, que ya se ha impuesto a la consi- 
deraciön de propios y extraños y que sería pre- 
cursora de un año de continuas iniciativas y de 
una era de progreso nunca lograda dentro de 
los anales de las instituciones creadas dentro de 
nuestra colectividad, y esto lo asevera todas las 
otras iniciativas que voy a seguir poniendo a 
vuestra consideraciön. 

BAILE INFANTIL 

En los festivales realizados en los Carnavales 
del año 1945, se llevö a cabo un acto trascen- 
dental, que tuvo la virtud de despertar a nues- 
tras familias del letargo en que se encontraba. 
^Cuál fué? El baile infantil que se realizara, 
y que su máxima expresiön fué de darle razön 
a aquel adagio que dice que «lo que no consi - 
guen los niños, no lo consigue nadie», y en este 
caso, los niños, tuvieron el divino sortilegio de 
conseguir que se vieran entre sí, reunidos como 
hacía años no lo estaban, innumerables familias 
de nuestra colectividad, y como era lögico no 
podía faltar entre ellas la nota emotiva, y ella 
fué la Sra. Enriqueta V. de Pérez, en su sillön 
de ruedas, solazándose con el espectáculo de ver- 
se rodeada de muchas amistades y de poder con- 
templar la diversiön sana y contagiosa de todos 
esos niños, que nos remontaban por momentos 
a tiempos idos. 

GRAN BAILE SOCIAL 

Siguiendo el plan trazado, llegamos al día 25 


de Agosto de 1945, fecha en que se realiza e/ 
acontecimiento social de gran resonancia den- 
tro y fuera de nuestra colectividad, el gran baile 
de gala, como años ha no se efectuaba en nues- 
tro ambiente, y que díö lugar a que el señor Al- 
berto Etchepare, bajo el título de «Songoroco- 
songo», publicara una nota en el «Mundo Uru- 
guayo», que tenemos la certeza absoluta de que 
dicha nota dijo a los ojos de los extraños y en 
todos los lugares a donde llega dicha publica- 
cián, de lo que era capaz nuestra colectividad 
en su ambiente social, por lo general tan desco- 
nocido, que muchas personas se encontraban su- 
mamente sorprendidas, porque no creían que 
entre nosotros se pudieran llevar a cabo reunio- 
nes sociales de esa naturaleza y con la magnifi- 
cencia que se realizá. 

ACTOS ARTISTICOS, 

LITERARIOS, CULTURALES Y MUSICALES 

Pero no paran ahí las conquistas de nuestras 
aspiraciones, y nuestra colectividad recibe por 
nuestro intermedio, todas las inmensas satisfac- 
ciones que le depararon los actos realizados du- 
rante el mes de Diciembre ppdo, y que culmi- 
naron con la presencia en nuestros escenarios 
de destacados cultores del Arte, la Literatura y 
la Müsica, y en lo cultural, a más de prestigio- 
sos elementos de nuestro país, con la palabra 
autorizada del doctor colombiano don Oecar 
Toro Durán, a quien nuestra Institucián no omi- 
tiá sacrificios para traerlo desde Buenos Aires. 
PERSONERIA JURIDICA 

Y he aquí, ahora, la ültima conquista reali- 
zada. Siempre se sostuvo, dentro de nuestra co- 
lectividad, la necesidad de que en nuestro am~ 
biente existiera una Instituciön, perfectamente 
constituída. Pues bien, cumpliendo con otro de 
los anhelos tanto tiempo acariciado, hemos lo- 
grado convertir en la más bella de las realida- 
des, esa quimérica ilusiön, y es así que en el 
acuerdo del día 15 de Enero ppdo., realizado 
entre él Primer Magistrado y el Excmo. Señor 
Ministro de Instrucciön Püblica, «SE ACUER- 
DA: APROBAR LOS ESTATUTOS REGLA- 
MENTARIOS DE NUESTRA INSTITUCION 
Y CONCEDERNOS LA PERSONERIA JURI- 
DICA SOLICITADA, SEGUN CONSTA EN 
LA CARPETA N.° 4167 DEL AÑO 1945 DEL 
MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA». 

Por todas las consideraciones antes mencionar 
das, creemos que los componentes de nuestra 
colectividad se servirán formarse una opiniön 
autorizada y juzgar nuestras actitudes y proce- 
dimientos. 

SOBRE LA FUSION , 

Pero aun me resta hacer una aclaracián y 
que es la siguiente: En oportunidad, ante la 
iniciativa del señor Ignacio Suárez Peña, y con 
fecha 6 de Setiembre de 1944, y que consta en 
nuestro Libro de Actas con el N.° 22, procura- 
mos un acercamiento para llégar a unificarnos 
con la Asociaciön Cultural de la Raza Negra, 
que presidía el señor Julián Miguel Alamo; dos 
eran las causas que nos llevaban a ello: una, 
la situaciön financiera, por demás crítica, que 


Revista URUGUAY 


5 


atravesaba la referida Asociaciön y a la cual 
nosotros concurríamos con todo nuestro caudal 
social y material, y la otra 9 porque entendíamos 
que existiendo ya una Asociaciön Cultural , no 
era posible que nösotros , por nuestro medio 9 
abarcáramos todas esas a^tividades , porque po~ 
dría darse el caso de chocar en alguna oportu- 
nidad. con la Instituciön antes mencionada 9 y 
al efecto , en la fecha referida anteriormente, se 
efectuö una reuniön y después de algunas con- 
sideraciones 9 se resolviö hacerles conocer a los 
integrantes del Consejo de la Asociaciön, las 
condiciones por nosotros estipuladas para lle- 
gar al susodicho acuerdo y que eran las siguien- 
tes: l.° Que la nueva Instituciön a constituirse 
se designe con el nombre de Asociaciön Cultu- 
ral y Social Uruguay. 2.° Que el Consejo Eje - 
cutivo y Administrativo se componga de los 
miembros de la Comisiön Directiva actual del 
Centro Social Uruguay 9 integrada por 4 miem- 
bros más 9 de los que pertenecen a la Asociaciön 
Cultural 9 quedando en sus funciones los demás 
miembros que actualmente pertenecen a dicha 
Asociaciön. 3.° Este Consejo durará en el des- 
empeño de sus funciones durante el término 
de 5 años. 4.° La Entidad se regirá por los Esta- 
tutos Reglamentarios de la Asociaciön Cultural 9 
modificándose a los efectos consiguientes el pla- 
zo fijado 9 para que los socios suscriptores pasen 
a la categoría de activos. Todas estas resolucio- 
nes constan en la misma acta mencionada ante- 
riormente. Las cláusulas referidas fueron acep- 
tadas en sesiön realizada el día 19 de Setiembre 
de 1944 9 en el local de la Asociaciön 9 y ala que 
asistieron los Sres. Ignacio Suárez Peña 9 Israel 
Sosa y Juan M. Löpez por el Centro Social Uru- 
guay y los Sres. Ananías Pereyra, Pedro Matías 
Correa 9 Pablo Coles 9 Ramön A. Pereyra , Hugo 
Pérez 9 Trifön Macedo , Severiano Pereyra y Ar- 
naldo Medina 9 por parte de la Asociaciön Cul- 
tural. ausente por enfermedad pero con cono- 
cimiento de causa el señor Presidente Julián Mi- 
guel Alamo > por licencia el señor Alfonso Sosa 
y con aviso el señor Secretario General Ansel- 
mo Y. García 9 quedando en reunirse el marte 
26 de ese mismo mes 9 los integrantes de la Aso- 
ciaciön a efectos de ratificar lo actuado y de- 
signar los 4 miembros que pasarían a integrar 
el Consejo Ejecutivo y Administrativo, segün 
consta en nuestro Libro de Actas con el N.° 24, 
todo lo cual ponemos a disposiciön de los inte- 
resados en nuestra Secretaría y estando a la 
espera de una contestaciön oficial de la ante- 
dicha Instituciön , fuimos citados por el señor 
Alamo, Presidente, a una entrevista a realizarse 
en su domicilio , a la cual concurrimos con nues- 
tra mayor buena fe y sinceros propösitos, luego 
de algunas consideraciones en las cuales inter- 
vinieron los Sres. Alamo , H. Pérez , R. Pereyra , 
A. I. García y Alfonso Sosa, quien a los efec- 
tos 9 había cancelado su licencia antes del tiem- 
po conferido, y los Sres. I. Sosa, I. Suárez Peña , 
D. Olivera y J. M. Löpez; sostuvimos nuestros 
puntos de vista y quedamos a la espera de una 
contestaciön que los miembros de dicha Institu- 


ciön, procediendo con una descortesía y una 
falta de consideraciön que no nos habíamos he- 
cho acreedores por nuestros francos procederes , 
aün na se han dignado contestarnos. Era nece- 
sario hacer esta aclaraciön, saliéndonos un poco 
de las normas que nos hemos impuesto, para 
que se entere nuestra colectividad el por que 
de nuestra ausencia a las reuniones que se rea- 
lizaran con motivo de la tan mentada unifica- 
Ciön, precisamente porque ese había sido otro 
de nuestros ideales y no se había podido llevar 
a cabo y para justificar también el cambio de 
nombre de nuestra Instituciön de Centro S. y 
R. a Asociaciön Cultural y Social Uruguay 9 y lo 
hemos realizado porque era criterioso y sensato 
que al abarcar nuestra entidad las actividades 
Culturales en nuestro medio , al solicitar la per- 
sonería jurídica concedida , lo hiciera con otro 
nombre 9 más en consonancia con nuestra posi- 
ciön dentro de nuestra colectividad. Hasta aquí 
nuestra posiciön de dirigentes en el esfuerzo rea- 
lizado. Pero no termina aquí nuestra lucha en 
pro de los ideales de superaciön que venimos 
sosteniendo , todo lo contrario; consideramos 
que nuestra lucha al constituirnos legalmente 
recién empieza y es ahora cuando necesitamos 
el calor moral y el aporte material de nuestros 
congéneres para proseguir la campaña que em- 
pieza a dar sus frutos. 

LOCAL SOCIAL 

Nuestra meta suprema es la conquista de otro 
ideal, que hace muchísimos años está latente , 
palpitante en los corazones y en los espíritus 
de todos nosotros y que aün 9 pese a todo , no 
se ha podido conseguir; es la obtenciön de nues- 
tra Sede, de nuestro Local Social. ^Cömo es po- 
sible . que si la más modesta de las Instituciones 
de Barrio tienen alquilada su sede , una colecti- 
vidad tan numerosa como la nuestra no ha lo- 
grado todavaí llegar a ello? Largas serían las 
causas para explicar tal estado de cosas, pero 
quizás no esté ausente de ellas la desconfianza 
de nuestros conrazáneos en la administraciön 
de sus dineros , pues no ha existido hasta ahqra 
entre nosotros una obligaciön que los hiciera 
responsables. Pero en nuestro caso cambia com- 
pletaménte el panorama , pues la personaría ju- 
rídica crea de hecho 9 ante la Justicia 0rdinaria 9 
personas responsables de los dineros a su cus- 
todia y de ellos han de responder ante ella, en 
el supuesto caso de malversaciön de fondos, de- 
lito castigado por nuestros Cödigos con prisiön 9 
segün sea el alcance de la falta cometida. Y pa- 
ra terminar, os exhorto en mi nombre propio 
y en el de mis compañeros del Honorable Con- 
sejo Directivo, a inscribirse en los registros so- 
ciales de nuestra Instituciön, para consolidar esa 
posiciön que tantos sacrificios nos ha costado a 
todos, en la espéranza de empeñarnos aün más 
en la tarea de llegar a la mayor brevedad posi- 
ble al ideal soñado y para convertir en realidad 
nuestros más caros ideales. 

JUAN M. LOPEZ, ISRAEL SOSA, 

Secretario. » Presidente. 



6 


Revista URUGUAY 


Discurso pronunciado por el Dr. Oscar T. Durán en 
el Ateneo de Montevideo el 12 de Diciembre de 1945. 


Te saludo Montevideo, Montevideo uruguayo, Mon- 
tevideo espiritual, Ciudad de Montevideo. 

Esta vez no vas a recibir el protocolario saludo que 
tu en tu existencia regularmente has recibido. No lo 
recibirás en la forma ritual que te lo da el turista, no 
lo recibirás tampoco en la forma de galanteo que te lo 
da el artista, que te lo da el letrado, que te lo da el 
periodista. Lo estás recibiendo en una forma que lleva 
la consagracion que en otros tiempos significaría un 
ritual mitologico. Tus playas estarán sorprendidas, ex- 
trañadas de haber visto llegar sin la suntuosidad extra- 
vagante de muchos hombres que llegan a tí a pronun- 
ciar en tribunas el cántico a tu historia y a tu recuerdo. 
Tu coquetería de ciudad, tu belleza divina, tu generosi- 
dad y tu privilegiada posicion en esta América que ha 
tenido el poder que en lo físico llamamos gravedad de 
elegir la Sede, la mundial Sede, donde el negro habrá 
de cantar, donde el mulato habrá de reír, y donde el 
mestizo y el blanco expresará el amor, la confraternidad, 
la grandeza del alma, don preciado y fugitivo que la 
mano melosa no ha podido desintegrar. Y eres libre, 
Ciudad de Montevideo, América y el Mundo así lo sa- 
ben, no lo dices titubeante y temblorosa, sino que tu 
voz con melodica exaltacion, a lo humano repercute tan 
grande y tan sincera que para todos es un latido de 
esperanza que gravita en todos los ámbitos para dar el 
ejemplo de como un pueblo es libre, de cömo un pue- 
blo progresa, de como un pueblo se enriquece dándole 
a la criatura humana bienestar. 

Tu señorío tuvo su lugar preferencial durante toda 
la historia. En los días que corren, San Francisco y 
Chapaultepec vieron estampar tu firma en aras de la 
Libertad. Yo tendría que llegar hasta el delirio — dé- 
jame que hable sin protocolo. Ayer me vistes arribar 
a tus costas y bien lo sabes en tu centenaria experien- 
cht, de que hombres como yo, no saben adular sino 
querer, no saben balbucir sino expresar, no saben año- 
rar y no saben llorar sino cantar. Y si quisiera esto 
ultimo mi voz broceada carecería del atributo, que fué 
gloria y grandeza en muchos hombres a cuyo recuerdo 
tributamos hoy este homenaje para exaltar tu pasado. 
Para estampar tu figura cortesana se necesita la musa 
del poeta, y yo no nací poeta para arrullarte sobre el 
regazo de tus playas que forman este maravilloso ta- 
pete donde el yodo de tus mares y el azufre espiritual 
de tus encantos, y así con estas palabras sin metáforas, 
envueltas en la tunica de la sinceridad yo llego a tus 
pies, Ciudad de Montevideo y te saludo. 


Señor Presidente de la Asociacion Cultural y Social 
«Uruguay’, señores asistentes, hombres de América: el 
acto que estamos realizando, no es la interpretacién ni 
la expresion de un encono espiritual, es justamente la 
reafirmacion que todo ciudadano consciente hace ante 
los altares de la Patria y a la faz del mundo, cuando 
tiene orgullo de un pasado y es feliz en un presente, 
y quiere que estos dos tiempos pasado y presente se 


troquen en que la levadura de estos grandes atributos 
reinen sobre la tierra. 

A'lguna vez me preguntaba si podríamos hablar con 
propiedad de la fiesta de algunas de las «Razas’ que 
forman el continente de habla española, al registrar el 
aniversario varias veces secular del descubrimiento de 
América pronunciamos la raza con labios espumeantes 
de jübilo para referirnos a España y a los americanos 
que no hablan inglés. 

Como este concepto ha decendido a los canalones 
psicologicos de los pueblos indo-hispanos, sin que haya 
pasado uor el análisis despreocupado que permita reva- 
luarlo, vale la pena merodear intelectualmente en torno 
suyo para ver si responde a una realidad, por más que 
se hable el idioma de Quevedo, o si por el contrario, 
una bullente coctelera en donde se está batiendo el 
bronce de una nueva Raza progresista. En el juego de 
las arterias apenas empieza a confluir para que la mez- 
cla prodigiosa que en el curso de los siglos haya de 
culminar en un tipo racial idéntico y diferenciado. 

En rigor étnico se me antoja pensar que asistimos a 
una inquietud mulata. E1 Congreso Latinoamericano que 
está proyectado y cuyo acto inicial es éste, ha sido ini- 
ciativa de algunos hombres que ostentan el título que 
les da la frondosidad de ese árbol etnolégico, cuya 
sabia por no estar cubierta por una corteza quemada 
por los soles, puede esconder su nobleza. jQué iniciativa 
mejor podrían lanzar quienes viven inspirados para ha- 
cer el bien! Ninguna otra. 

Si la paz que gloriosamente fué recobrada por el 
soldado de la democracia ha sido firmada por inter- 
medio de las Cancillerías de las naciones triunfantes, 
yo me pregunto qué de raro tendría para que todos 
los gobiernos enfunciön del sosiego social entrara de 
inmediato a apoyar el tomeo a producirse. 

Los pueblos han llegado hasta el sacrificio fanatiza- 
dos, enloquecidos por los beneficios que aportan los 
hombres que desde los gobieraos ponen en marcha el 
mejor sistema humano conocido hasta hoy para el des- 
envolvimiento de las relaciones sociales bajo el postu- 
lado LIBERTAD Y DEMOCRACIA. 

Entonces, pues, si en todas las gargantas escuchamos 
este clamar jubiloso y su eco, como una sinfonía, no 
se pierde porque el hombre del pueblo con sangre y 
sacrificios ganö las ültimas batallas para romper la 
fortaleza enemiga y enarbolar la bandera que la tiranía 
intentö arrebatar del mástil glorioso de los cielos y 
destruir a la personalidad humana. Y si el pueblo así 
lo quiere protocolizar en una asamblea popular todos 
los actos de fe democrática hay que abrirle los cauces 
a esta iniciativa. 

Está bien que a pocos días vista del ültimo cañöh 
disparado los publos han recobrado su tranquilidad y 
entusiasmo de antes, Simultáneamente con la Asamblea 
Srndical de Trabajadores Mundiales en París, está reu- 
nida una gran asamblea de mujeres, de mujeres de 
todo el mundo, que a la manera de la vieja Comuna de 
la América naciente, discuten las ideas que mejor con- 



Revista URUGUAY 


7 


vengan para la naturalizaciön y racionalizaciön de las 
nuevas normas jurídicas. Se ha escogido París y sobre 
sus ruinas el # hombre pasea su mirada asombrada por- 
que allí ha habido una mejor convicciön y una mayor 
fe para la interpretaciön de estos principios. Pero a mí 
se me ocurre que no todos los problemas pueden ser 
idénticos ante el estudio de las causas que los motiva. 
No podría de ninguna manera en París ni en Londres, 
ni en ninguna de estas partes, resolverse un problema 
que está incrustado en las estribaciones de los Andes 
y a las orillas del Paraná y del Plata. 

Estos problemas americanos, que deben ser resuel- 
tos por hombre americano, claman una soluciön a fin 
de que su esencia y virtualidad específica de pensar no 
vayan de ninguna manera a confundirse. Yo, que he 
tenido una forma inversa sobre los möviles y conse- 
cuencias, he Ilegado a la conclusiön de que precisa- 
mente ese criterio ultramarino para resolver los pro- 
blemas de nuestra América, ha tenido algün retardo en 
su desarrollo. 

Está bien que se importe un algo o mucho de lo que 
puede haber, pero ese algo y ese mucho no lo es todo. 
Tratar de resolver nuestros naturales problemas socia- 
les, econömicos, industriales, geográficos y políticos en 
París o en Londres, no pasaría de ser un acto de buena 
fe, pero de ninguna manera una soluciön práctica. 

E1 ejemplo lo tenemos no muy lejos de nosotros; se 
le quiso enseñar a nuestros hombres honestos a mentir 
en la práctica política y en la administraciön de los 
negocios del Estado, y ahí están las consecuencias por- 
que los americanos no tenemos la dualidad de odiar 
diciendo que amamos y fingir en el fondo del corazön 
para callar. 

Si permitimos la realizaciön de este Congreso Latino- 
americano, veremos en la mesa'redonda de la camara- 
dería vitales y grávidos problemas. 

Sin mayor esfuerzo podrían conocerse cifras demográ- 
ficas que aun escapan a los tabuladores y máquinas de 
estadística. 

Brindar a los hijos del pueblo, bríndale a los hom- 
bres humildes el altar de esta democracia uruguaya, 
para que aquellos que en la selva, en las orillas de los 
ríos y en las costas de los mares, que no les ha sido 
permitido dar el salto audaz y colocarse en las butacas 
parlamentarias y llegar hasta allí para decir lo que en 
esas latitudes sucede. 

Los obreros urbanos en los grandes centros de po- 
blaciön ya han recibido la savia renovadora de leyes 
y decretos sociales que le garanticen entre otros dere- 
chos el contrato colectivo del trabajo, seguro contra ac- 
cidentes pasajeros de trabajo y seguros contra acciden- 
tes de muerte. Las viudas y los hijos de estos obreros 
tienen una compensaciön al desgaste y a la desapari- 
ciön de capacidad de trabajo. 

Pero no concretemos toda nuestra atenciön al mejo- 
ramiento de esos nücleos; pensemos también en los 
hombres que en la profundidad inhöspita luchan con- 
tra la malaria y ven sus hijos desaparecer consumidos 
por el paludismo y la desnutriciön. Si el problema en 
las capitales ha sido en gran parte resuelto, el pro- 
blema del labriego y el campesino está en pie. 

La ünica agrupaciön que en el decurso de este siglo 


ha encarado el problema de los hombres humildes, ha 
sido la Confederaciön de Trabajadores Latinoamerica- 
nos, que Lombardo Toledano estimula con su verbo en 
Méjico. Pero esas confederaciones de trabajadores no 
se concretan sino a los obreros de fábricas, a los traba- 
jadores de talleres, a los trabajadores ferroviarios y fe- 
rromarítimos por medio de sus confederaciones inter- 
nacionales. 

Es necesario, pues, que se piense ahora, en estos 
momentos en que se está haciendo la revaluaciön de 
los principios internacionales püblicos del derecho, tam- 
bién en éste que estamos esbozando desde aquí. Se 
diría que cuál ha sido entonces el papel de las socie- 
dades de agricultores y de las sociedades de ganaderos, 
pero es que allí, en esas tentativas de agrupaciones, ha 
primado no el criterio del pequeño agricultor, &ino el 
resabio del viejo feudal y del cacique. Y si se reünen, 
lo han hecho para discutir no la condiciön humana 
de ese trabajador que labora en la fundaciön natural 
de la tierra, sino que se ha pensado discutir con cri- 
terio michicato la förmula que mejor se acomode a los 
intereses del capital, como si las pesetas de unos cuan- 
tos primara sobre la vida de los campesinos. 

Y en Europa no podría resolverse el problema de 
Arica, ni el problema de Magallanes, ni el problema 
de las Formosas, ni el de Paysandü, ni el problema de 
Esmeraldas y Río Bamba en el Ecuador, ni el de Ipia- 
les y la Guagira en Colombia, porque esos problemas 
cuya competencia y fuero especial le pertenecen a Amé- 
rica, no podrían resolverse sino en América y por los 
americanos. 

Esta no sería una Asamblea de rentados, ni tampoco 
una algarabía en la cual se escuchen vociferaciones do 
espíritus inconformes. Hay necesidad de aprovechar eso 
deseo y ese anhelo de bienestar de cuya iniciativa ha- 
brán de estar orgullosos los uruguayos. 

En representaciön de Colombia, que ama la libertad 
porque le es cara, porque sus campos de Boyacá que- 
daron salpicados con sangre en una lucha cruenta. Por- 
que Colombia no ama la tiranía, y porqu eprefiere los 
defectos de la democracia .antes que el perfecciona- 
miento de los sistemas que intentaron vandálicamente 
sojuzgar al mundo. En nombre de ese país glorioso, 
presento el saludo del pueblo colombiano al pueblo 
uruguayo, evocando las páginas de su historia y ahhe- 
lando que un porvenir no lejano, en un gesto simbö- 
lico que envuelva los mares y cielos de América, en la 
obra redentora del Congreso Latinö Americano de la 
Raza Negra. 

Rendimos también el homenaje a los tres hombres 
que con la fuerza de su verbo y el calor de sus espadas 
libraron a las tres Repüblicas del yugo conquistador: 
Artigas, Bolívar y San Martín, como recuerdo en este 
día en que se cumplen 103 años de la aboliciön de la 
esclavitud en la patria uruguaya. 

Y finalizo, señores, presentando mi saludo al Excmo. 
señor President$ de la Repüblica y a las altas autorida- 
des de la Naciön e invito a Uds., señores, a dar un 
viva a los pueblos que aquí se representan. 

iViva el Uruguay! 

jViva el pueblo argentino! 

jViva Colombia! 


OSCAR TORO DURAN . 




8 


Revista URUGUAY 


Estructura de la Asociacion Gultural y Social Uruguay 



De acuerdo a la organizacion que le marcan 
los Estatutos Sociales, recientemente aprobados 
por el Poder Ejecutivo de la Nacion, la Aso- 
ciacion Cultural y Social «Uruguay», con sede 
en la ciudad de Montevideo, estará compuesta 
en la siguiente forma: 

Un Consejo Directivo formado por siete 
miembros, y una Comisiön Fiscal de tres 
miembros, elegidos todos ellos, por voto directo 
de la Asamblea General de Asociados, convo- 
cada para dicho fin, debiendo las listas de vo- 
tacion contener un nümero igual de suplentes, 
que reemplazarán a los titulares en casos de 
renuncias, fallecimientos, etc. 

La duraciön del mandato de dicho Consejo y 
Comisiön Fiscal será de dos años, pudiendo ser 
reelegidos todos o parte de sus miembros. 

E1 cometido de este Consejo será, el de admi- 
nistrar y dirigir la Instituciön dentro de sus fa- 
ses cultural y social, velando a la vez por el fiel 
cumplimiento de sus Estatutos y Reglamenta- 
ciones internas, entre todos sus asociados. 

Los cargos en dicho Consejo estarán distri- 
buídos en la siguiente forma: Presidente, Vice 
Presidente, Secretario, Pro Secretario, Tesorero. 
Pro Tesorero, Redactor de Prensa. 

La Comisiön Fiscal se compöndrá de tres 
miembros que realizarán la fiscalizaciön men- 
sual y trimestral de los fondos de inversiones 
de la Instituciön, pudiendo observar ante el 
Consejo Directivo o la Asamblea General de 
Asociados cualquier irregularidad que encon- 
trara en los libros de Tesorería o en la admi- 


nistraciön e inversiön de fondos de la Asocia- 
ciön. 


E1 Consejo Directivo de la A.C.S.U., de 
acuerdo con los derechos que le otorgan los Es- 
tatutos Sociales, ya ha dado término al plan de 
organizaciön y Reglamentaciones Internas de di- 
cha Asociaciön, el cual ha sido elaborado con 
una amplia visiön, de la misiön cultural y so- 
cial que está llamada a desempeñar en el seno 
de la colectividad negra uruguaya, y a la que 
se abocará de inmediato una vez integradas to- 
das las Comisiones y Sub-Comisiones a crearseJ 

De acuerdo al plan aprobado, la Asociaciön 
Cultural y Social «Uruguay» tendrá la siguiente 
composiciön: 

Las Comisiones a crearse, de las cuales algu- 
nas ya se encuentran casi integradas, son las 
siguientes: 

Comisiön Cultural, Comisiön de Fiestas, Sec- 
ciön Juvenil, Secciön Prensa y Propaganda. 

La Comisiön Cultural estará compuesta de 
un nümero no menor de seis miembros de uno 
o ambos sexos, con iguales cargos y obligacio- 
nes entre sí, siendo presididos por un miembro 
del Consejo Directivo. 

Podrán integrar esta Comisiön cualquier 
cualquier miembro perteneciente a la A.C.S.U., 
ya sean del Consejo Directivo, Fiscales, Socio 
Activo, Honorario, Suscriptor, Cooperador o 
miembros de la Secciön Juvenil o de la de 
Prensa. 

Esta Comisiön tendrá a su cargo la acciön 
cultural de la Asociaciön, pudiendo con anuen- 















Revista URUGUAY 


9 


cia del Consejo Directivo, organizar o presti- 
giar actos püblicos tendientes a exponer o fo- 
mentar la cultura de nuestra raza, dentro y fue- 
ra de las fronteras del país. Organizará y diri- 
girá el funcionamiento de la Biblioteca y Ar- 
chivo de la Asociacion y tendrá a su cargo las 
relaciones culturales con instituciones similares 
nacionales o extranjeras. 

La Comisiön de Fiestas estará integrada en 
forma similar a la Comisiön Cultural y tendrá 
a su cargo la organizaciön de las fiestas sociales 
que realice la Instituciön para sus asociados. 
Cooperará con la Comisiön de Cultura en los 
actos püblicos que aquélla oíganizare, velando 
en todos los casos por el buen nombre y pres- 
tigio de la Asociaciön. 

La Seccián Juvenil estará compuesta de los 
socios suscriptores entre la edad de 18 y 30 
años, con los hijos varones menores de 15 años 
e hijas y hermanas de asociados, socios cadetes^ 
y con todos aquellos jövenes cuya afiliaciön 
haya sido aprobada por el Consejo. 

Dada la importancia de la acciön de la ju- 
ventud en las obras que proyecta la Asociaciön 
y previendo el Consejo, que algunos jövenes de- 
l^ido a su posiciön econömica no pudiéran inte- 
grarla conforme a sus deseos, el Consejo Direc- 
tivo tendrá en cuenta las actitudes relevantes 
de estos jövenes y podrá disponer la exonera- 
ciön de las cuotas sociales establecidas. 

Esta secciön estará regida por una Comisiön 
de seis miembros^ de igual cargo y responsabi- 
lidad entre sí, elegidos por voto directo de los 
afiliados de esta Secciön, y de un delegado del 
Consejo Directivo que hará las veces de inter- 
ventor. 

Tenrá por principal cometido coadyugar en 
las obras de la Asociaciön, planeando u organi- 
zando actos sociales, culturales o deportivos, 
pudiendo sus miembros formar parte en las dis- 
tintas comisiones y sub-comisiones de la Aso- 
ciaciön. 

La Scccion Prensa y Propaganda será presi- 
dida por el Redactor de Prensa del Consejo Di- 
rectivo, quien como Redactor Responsable, ten- 
drá a su cargo la publicaciön mensual de la re- 
vista social, procurando que ésta sea un vehícu- 
lo de cultura y símbolo de uniön entre todos 
los asociados. 

Tendrá también a su cargo todas las publi- 
caciones que sobre cultura y propaganda realice 
la Asociaciön, actuando siempre en estrecha co- 
laboraciön con todas las Comisiones y Sub-Co- 
misiones dc la misma, siendo el nümero de sus 
miembros todos los que se requiera para esta 
tarea. 


Con motivo del despacho de la Personería 
Jurídica, el Consejo Directivo ha acordado pro- 
rrogar su anterior período de franquicias hasta 
el 28 de Febrero pröximo. 


Es por lo tanto que hacemos este llamado a 
todos los simpatizantes de esta Instituciön para 
que se inscriban en sus registros, ya como socios 
suscriptores o socios cooperadores o miembros 
de la Secciön JuveniL 

Socios Suscriptores es la categoría que for- 
man los nuevos asociados, quienes gozarán de 
los beneficios que acuerdan los incisos D), E) 
y F) del artículo 8.° de los Estatutos Sociales, 
hasta alcanzar a los dos años de afiliaciön con- 
secutiva la categoría de Socio Activo , en que 
entra a gozar de todos los benfeicios que acuer- 
da la Instituciön a sus asociados. 

La cuota de los socios suscriptores está esta- 
blecida en un peso ($ 1.00) mensual. Los fami- 
liares comprendidos (madre, esposa, hijas, her- 
manas y hermanos varones menores de 15 años), 
gozarán de los mismos beneficios que se le 
acuerden a éste, excepto los comprendidos en 
el artículo 8.° de los Estatutos Sociales. Estos 
familiares deberán munirse de un carnet social 
que le otorgará anualmente la Instituciön, cuyo 
costo será de $ 0.50. 

Socios Cooperadores podrán ser todos los sim- 
patizantes de esta obra, los que aportarán una 
cuota-donaciön a voluntad, aunque no tendrán 
voz ni voto en las Asambleas, ni en las sesiones 
del Consejo Directivo. Quedan comprendidos en 
esta categoría los que son solamente suscripto- 
res de la Revista «Uruguay». 

Los integrantes de la Secciön Juvenil, aparte 
de los Söcios Suscriptores menores de 30 años, 
podrán formarla las jövenes que no tengan pa- 
dres, hermanos o cabezas de familia como Socio 
Activo o Suscriptor de la Asociaciön, debiendo 
abonar una cuota mensual de $ 0.25. 

Socios Cadetes serán los jövenes hijos de aso- 
ciados, comprendidos entre la edad de 15 a 18 
años, teniendo que abonar una cuota social de 
$ 0.50. 

Tal es en síntesis el vasto plan de organiza- 
ciön que desarrollará la A.C.S.U. durante el 
presente año y en el cual figura principalmente 
la instalaciön de una sede social, con las sufi- 
cientes comodidades, que permitan la realiza- 
ciön de la obra cultural y social para la cual 
ha sido creada. 


Nuestra Secretaría de la Av. Garibaldi 2631 
se encuentra habilitada todos los días desde la 
hora 19 hasta las 22 excepto domingos, a los 
efectos de atender läs solicitudes de inscrip- 
ciön. 

Se advierte que el trámite de aceptaciön de 
socios lleva a lo mínimo una semana, no expi- 
diéndose por lo tanto ningün carnet en las fe- 
chas de los bailes o festivales artísticos. 

Concurran con tiempo a nuestra Secretaría o 
soliciten datos por el teléfono 4 86 05 durante 
las horas mencionadas. 



10 


Revista URUGUAY 


Temas Americanos, HáqütaQ tH^xaüao 

£1 alma generosa de Martí 


José Martí fué un hombre que vivio prodi- 
gándose. 5e diö íntegro y místico al amor de 
su tierra y poseído de una ardiente fiebre de 
sacrificio y consecuente afán de lucha, llegö a 
la idealizaciön del concepto de repüblica. No 
bablö de Democracia. No se expandiö en voca- 
blos cuyo significado no entendía o no se creía 
capaz de seguir, pero sabía qué caminos elegir 
para manetenr el decoro y la dignidad del hom- 
bre —su más caro sueño— a partir de una pa- 
tria libre y sana. 

Naciö cn Cuba el 28 de Enero de 1853. De 
origen humilde äel que nunca se avergonzö, fué 
su padre soldado y artillero en España y obre- 
ro en Cuba. Era aün estudiante cuando a los 
17 años sufriö una condena política. Su encie- 
rro encauzö su carácter exaltado y lo llevö a 
comulgar en un ansia de libertad, transformado 
luego en culto y objeto de su vida. Cuba sufría 
entonces el gobierno de España. Martí se pro- 
pu 80 luchar por su indepíendencia. Desde en- 
tonces todos sus actos están dirigidos a tal pro- 
pösito. Después de su prisiön fué deportado a 
España. No tenía aün veinte años. Es licencia- 
do en Derecho y Filosofía. De vuelta a Améri- 
ca, visita Méjico, Guatemala, Nueva York. Tra- 
baja intensamente. Se dedica al periodismo. 
Dueño de una cultura vastísáma, pronuncia dis- 
cursos en Nueva York ante los emigrados cu- 
banos. Es poeta y dice sus versos con una sen- 
cillez maravillosa. 

Yo soy un hombre sincero 
de donde crece la palma 
y antes de morirme quiero 
echar mis versos del alma . 

Funda en 1889 una revista en prosa y verso: 
«La edad de oro»; y nos ha dejado: Versos Sen- 
cillos, lsmaelillo, dedicado a su hijo, y Versos 
Libres, segün él: «nacidos de grandes miedos, 
csperanzas y de un gran amor por la libertad». 

Yo quiero cuando me muera 
sin patria, pero sin amo 
tener en mi losa un ramo 
de flores y una bandera . 

Fué colaborador de «La Naciön» de Buenos 
Aires y en 1890, nombrado cönsul de Argentina 
y Paraguay y representantes del Uruguay en 
Wáshington. 


Tales honores llegaron a su alma de poeta y 
romántico y se vertieron en aquellos versos 
suyos: 

Cuando me vino el honor 
de la tierra generosa 
no pensé en Blanca ni en Rosa 
ni en lo grande del favor . 

Pensé en el pobre artillero 
que está en la tumba callado , 
pensé en mi padre el soldado , 
pensé en mi padre el obrero . 

Se ha hablado muchas veces del extraordina- 
rio don de expresiön, del poder örfico de su 
palabra que exalta y arrebata, que ha hecho 
decir a Rubén Darío: «Quien no ha conversado 
con Martí no sabe todo el poder de seducciön 
que tiene.el habla humana». Fué esa su pala- 
bra, dotada de una persuaciön y un hálito que 
le asignaba ese afán de libertad por el que vi- 
vía, que despertö las conciencias de sus com- 
patriotas y las levantö en un empuje rebelde y 
valeroso. Su gira alrededor de Nueva York, San- 
to Domingo, Jamaica, Costa Rosa, pronunciando* 
conferencias marcan un verdadero derrotero. 
Iniciada la revoluciön, saneados los mil incon- 
veniemes surgidos, llega a Cuba con otros S 
expedicionarios. Allí reüne hombres y armas. 
Y tam]>ién allí muere en un asalto enemigQ en 
el lugar llamado Dos Ríos. donde se encuen- 
tran el Canto y el Contramaestre, el 19 de ma- 
yo de 1895. euando recién afloraba esa libertad 
tan deseada. 

Martí fué un hombre extraordinario. Sentía 
por los hombres un amor y un respeto 8Ín lí- 
mites. Hubiese sido, en la instauraciön de una 
nueva repüblica, un estadista perfecto, porque 
tenía un conocimiento profundo de los proble- 
mas esenciales de Hispano-América, y sabía 
cömo remediar aquel mal que parecía fundir 
una raza: la lucha éntre el blanco, el indio y el 
negro. 

En «Nuestra América», brillante, denso, de 
una visiön futura notable y que puede compa- 
rarse a nuestro Zorrilla de San Martín, estudia 
sucesivamente —y digámoslo a grandes ras- 
gos:— la necesidad de conciencia de América, 
el arte del gobierno, los yerros de América y su 
soluciön. 

Segün Martí, es necesario que América se 



Revista URUGUAY 


11 


conozca a sí misma. Y que pueda regirse de 
acuerdo con leyes que emanen de ella, pues el 
mal de América radica esencialmente en las 
leyes prestadas o importadas. «E1 gobierno no 
es más que el equilibrio de los elementos na- 
turales del país». Existe un conflicto entre esa 
falsa erudicion y la naturaleza. No hay en rea- 
lidad una l>atalla entre lda civilizacion y bar- 
barie, sino que la situacion de elementos na- 
turales desdeñados —indio, negro— bace que 
reine una incomprension entre sus clases. Es 
necesario, ante todo, que América se conozca. 
«Conocer es resolver». E1 autoconocimiento 
traería entre otras, la solucion del problema de 
armonía de clases. 

La situacion del indio y el negro fué una 
constante preocupacion de Martí. «Esa de ra- 
cista está sicndo una palabra confusa y hay que 
poneria en claro. E1 hombre no tiene ningün 
derecho especial porque pertenezca a una raza 
u a otra. Dígase hombre y ya se dicen todos los 
derechos». 

No hay odio de razas, porque no hay razas 


Y no ías hay en justicia de la naturaleza. Pro- 
clama la identidad universal de hombre en la 
igualdad veraz del alma. «Peca contra la hu- 
manidad el que fomente y propague la oposi- 
cion y el odio de las razas». 

Y al hablar de esa Cuba libre que goberno 
toda su vida, dice: «En Cuba no hay temor al- 
guno a la guerra de razas. Hombre es más que 
mulato, más que negro. Cubano, es más que 
blanco, más que mulato, más que negro». «No 
nos levantaremos, no, de la mesa del banquete, 
porque se va a sentar un negro a ella, sino que 
aplicando a la ley política la ley del amor, le 
diremos: este es mi hermano». 

Así pensaba Martí, poeta, amigo, orador, re- 
belde, héroe. 

Cuba lo ha conservado en su historia como 
hijo dilecto, honrando la memoria de quien 
tiene cl privilegio de haber vivido solo y des- 
interesadamente por la libertad de la patria. 

A1 cumplirse un nuevo aniversario de su na- 
cimiento, que llegue a su recuerdo heroico 
nuestro homenaje. 

ANGELICA EDUARTE 


CANTO A ANIERICA 

W A L T E R H 0 M E R 0 G E N T A 


América: yo canto tus fuerzas ancestrales, 
tus héroes y tus razas . tus savias oprimidas, 
tus grandezas teluricas , tus gestas y tus glorias 
y todas tus tragedias de y ugos y conquistas. 

Amcrica: yo exalto a tus mártires sin nombre, 
aquellos que te dieron el sol del nuevo día, 
intrépidos obreros de todas tus empresas 
amarrados al remo vil de las tiranías. 

Aquellos que sufrieron los bárbaros regímenes: 
mitayos, yanaconas, en tu Gölgota indígena, 
aquéllos ya sepultos en la profunda selva, 
aquéllos torturados en las ajenas minas, 
vejados por el látigo de los encomenderos 
y el hierro de las marcas sobre tu carne viva! 

América: yo exalto tu libertad sin brumas, 
por verte en la palestra de santas rebeldias; 
jque vuelvan tus titanes, legiones del trabajo, 
clamando porque reinen la paz y la justicia! 

América, que yaces bajo el peso del oro 
sin escuchar la voz pura de tus idealistas, 
que fuiste la esperanza burlada en el camino 
por torvos fariseos sedientos de codicia . 


Yo lc canto a los héroes que labraron tus campos 
y sálo cosecharon dolores por espigas, 
y le canlo al resero y le canto al obrero, 
los que braman al puño de los capitalistas. 

Al hombre blanco, al indio, al negro yo le canto, 
a tus pueblos autöctonos y a tus glebas mestizas, 
al quc tiembla en los páramos de tus nieves 

[eternas 

y al que tiembla de fiebre bajo de las canículas, 
caucheros irredentos que gimen entre el lodo 
sin vcr la luz del sol entre tus selvas lividas. 

Yo canto al proletario de campos y ciudades, 
aqueUos que en andamios peligros desafían, 
la clase rutinaria de los desposeídos 
que sufre desde siglos estéril y sumisa. 

América: descubre la sien bajo tus astros, 
no quedes en silencio, postrada o de rodillas, 
que ya llegö la hora de las resurrecciones 
a señalar al orbe la ruta presentida. 

América: resurge de entre sus hipogeos 
do yace, cual un símbolo, la estirpe de los Incas; 
jmás alto que tus Andes, más fuerte que tus ríos, 
cual nunca lo soñara la frente de Bölívar! 



Figura 
consular de 
Nuestra 
Sociedad. 



Doña Rafaela Peña de Suárez, a los 81 años de 
edad. — Anciana venerable, madre de tres genera* 
ciones a quien la Revista Uruguay le llama abuela 
con justa razon. 



Foto tomada en el Ateneo de Montevideo con motivo de la conferencia realizada por la 
A.C.S.U., con motivo del 103 aniversario de la Abolicion de la Esclavitud, el día 12 de 

Diciembre de 1945. 



B e 11 e z a 


y J u v e n t u d 



. u ue eon ätt 

oonqmstado »n tra sociedad . 



/ / 

•Ímlí Tdc GI n adys «odrí guez n 

de ” uesl ra sociedäd / a ? os > Jove n 
?eneraies simpttfaT^ S ° 2a de 



Distinguida pareja bailando los clásicos lanceros en 
el gran baile realizado el 25 de Agosto de 1945 por 
la Asociacion. 


Revista URUGUAY 


14 ' 


NOTAS SOCIALES 


CUMPLEAÑOS 

E1 día l.° de Enero la niña Iris Carvalho. 

—E1 día 2 la señorita Isidra Alvarez Arisr 
mendi, la cual fué felicitada por un grupo de 
amigas. 

—E1 día 3 recibio el saludo de sus amistadeí 
la Srta. Tita Giménez. 

—E1 día 5 la Sra. Zulema P. de Alamo. 

—E1 mismo día la Srta. Ofelia Cabral. 

—E1 día 7 la Sra. Julia D. de Da Silva sc 
viö rodeada por un grupo de parientes y aini- 
gas. 

—E1 día 9 la Srta. Sara Silvera recibiö el sa- 
ludo de sus amigas. 

—E1 mismo día el niño Yayo Piedrahita La- 
rraura. 

—E1 11 la señorita Nélida Abedo se viö aga- 
sajada por sus amigas. 

—E1 día 18 la Srta. Sara Piedrahita. 

—Con motivo de su cumpleaños la señorita 
Chichita Gares recibiö el saludo de sus parien- 
tes y amigas. 

—E1 día 19 cumpliö años la Srta. Juanita Ben 
tos. Por tal motivo pasaron a saludarla sus ami- 
gas. 

—E1 día 20 cumpliö años la Sra. Otilia V. de 
Santancier. 

—También cumpliö años la Srta. Nina Gra- 
dín. 

—La Srta. Julia Veloz Cabrera el día 10 sc 
viö muy agasajada por sus familiares y amigas. 

—Cumpliö años la Sra. Melchora M. de Mo- 
rales. 

—También festejö su cumplieaños la Sra. Ma- 
ría E. Da Silva de Esquivel. 

—Recibiö el saludo de sus amistades con mo- 
tivo de su cumpleaños la Sra. Zulema Piriz de 
Alamo. 

—E1 día 25 la Srta. Paulina Alvez, 

—E1 día 26 la Srta. Rosa Nüñez Viera. 

—El día 7 de Febrero la Srta. Iris Rodríguez. 

—Recibirá el saludo de sus amistades el día 
16 de Febrero la Srta. Elsa Nüñez Viera con 
motivo de festejar su onomástico. 

—E1 día 2 de Enero la Srta. Vicencia Rodrí- 
guez Moreira. 

—E1 día 5 la niña María F. Barbat Fernán- 
dez, lo que diö lugar que en el domicilio de 
sus padres se organizara una animada reuniön 
de la que participaron familiares y amigos. 

—E1 día 19 cumpliö años la Srta. Juanita 
Bentos. 



Blanca Horacia González que el 7 de Fe- 
brero proximo festejará su cumpleaños. 


—E1 día 13 el niño Julio C. Rivero. 

—Festejö su onomástico el día 16 de Enero 
la señorita Amelia Ferreira, viéndose rodeada 
de sus amistades. 

—E1 20 la señorita Juanita Pereira Vique, 
viéndose rodeada dc numerosas amistades. 

—E1 21 el niño Antonio Barhat Fernández. 

—Festejö sus 15 primaveras el día 31 de Ene- 
ro la niña Celeste Macedo. 

FIESTAS Y REUNIONES 

E1 8 de Enero pröximo pasado se realizö una 
espléndida reuniön juvenil en la residencia de 
la señora María Antonia Rodríguez de Espi- 
nosa, celebrando el acontecimiento que signi- 
ficaba el haber sido solicitada en compromiso 
matrimonial su gentil hija. señorita María An- 
tonia, por el caballero Ramön Emilio Medina. 
La simpática pareja está inuy vinculada y es 
también apreciadísima en nuestro ambiente so- 
cial, por eso fué que resultaron particularísima- 
mente felicitados. La residencia de la familia 
Espinosa Rodríguez, daba la impresiön de ha- 
berse transformado en un jardín, por la can- 
tidad de canastas v ramos. de flores, elocuente y 
expresiva demostraciön de simpatía de sus in- 
numerahles relaciones. 

A1 ritmo de una selecciön de müsica, se bailö 
animadamente hasta las 21 y 30, en que la se- 
ñora Rodríguez de Espinosa, secundada por sus 
señoritas hijas, obsequiö a la concurrencia con 
un espléndido buffet, servido en elegante come- 
dor, cuya mesa lucía hermoso mantel de enca- 



Revista URUGUAY 


15 


jes confeccionado a mano y en el centro artís- 
tica jardinera desbordante de frescas y perfu- 
madas flores. 

En esta gratísima fiesta vimos a las señoras: 
María Inés Arismendi de Alvarez, Julia Díaz de 
Da Silva, Glorinda Ramos de Rodríguez, María 
Elena Da Silva de Esquivel, Hortensia Cabrera 
de Espinosa, María L. Arismendi de Sosa, Mar- 
garita UÍbarne Mansilla de Espinosa, Carolina 
Silva de Arismendi, Celestina Martínez de Cae- 
tano, Teresa Larraura de Sánchez. Señoritas: 
María Julia y Renee Espinosa Rodríguez, Gla- 
dys Rodríguez Ramos, Delia Burguez, Irene Oli- 
vera Vidal, Sofía y Teresa Sánchez Larraura, 
Ilda y Olga Espinosa Silva, María Isidora y 
Violeta Alvarez Arismendi, Dorila y Eulogia 
Rodríguez y Ercilia Fernández y un grupo de 
caballeros. 


En el hogar de los esposos Díaz-Pérez se efec- 
tuo el día l.° de Enero una amable reunion con 
motivo del b^utismo de su hijita Dory Beatriz. 

—En el hogar de los esposos Alvarez-Aris- 
mendi en la Barra de Santa Lucía se efectuá 
el día 6 de Enero una amena reunion con mo- 
tivo de ser visitados por un nücleo de amigos, 
entre los que se encontraban la Sra. María Mén- 
dez y su Srta. hija Queta, las Srtas. María Faría, 
Dora Figueira, Rafaela Rodríguez, Sres. Ramon 
Martínez, Agüedo Suárez Peña, Elbio Suárez 
Alvarez, Ramán Martínez (hijo) y familia, etc. 


En el domicilio de la señora María Fernán- 
dez, con motivo de festejar la llegada del nue- 
vo año, se efectuá en la noche del 31 de Di- 
ciembre una amena reunián social de la que 
participaron las señoras María Fernández, Pe- 
trona Scalone de Lápez, Victoria G. de Gonzá- 
lez, María V. de Montes, Teresa R. de Gonzá- 
lez, Elena M. Rridguarte, María T. G. de Rosas. 
Carmen Lápez de González, María V. Brid- 
guarte y señoritas de Rosas, Marotte, González, 
Bridguarte y gran nümero de caballeros. 

VIAJEROS 

Se ausentaron para Maldonado donde pasa- 
rán una breve temporada, los jávenes Dominga 
y Oriol Rocha Barrios. 

—Para Buenos Aires, donde fijarán su resi- 
dencia, el Sr. Juan A. Amaral y su flamante 
esposa, Sra. Dora Tejera de Amaral. 

ANIVERSARIOS 

Cumplieron otro aniversario de sus bodas 
los esposos Olivera-Vidal. 

—E1 día 9 los esposos Alamo-Piriz cumplie- 
ron otro año de desposados. 


BODA TEJERA-AMARAL 

E1 20 de Diciembre se realizá la boda de la 
Srta. Dora Tejera con el Sr* Juan Angel Ama- 
ral. Con tal motivo en casa de la Sra. Dominga 
A. de Rocha, tía de la novia, se festejá este 
acontecimiento, lo que diá lugar a una animada 
reunián social. Recordamos entre los concu- 
rrentes a las Sras.: Dominga A. de Rocha, Ca- 
talina Bottaro de García, Matilde R. de Gu- 
tiérrez, Flora T. de Flores, María E. de Gutié- 
rrez, Clorinda R. de Rodríguez, Clotilde R. de 
Lim,a, Leopoldina T. de Acosta, Margarita F. de 
Duarte, Irma F. de Medina, etc. y las señoritas: 
Isabel y Obdulia Rocha, Elmira Amaral, Victo- 
ria, Inés y Dora Lima, Dominga Rocha Barrios, 
Gladys Rodríguez Ramos, Juliana Zalayeta, El- 
sa Nüñez, Josefa Gutiérrez, Maruja Techera, 
Maruja Cardozo, Anita García y un crecido nü- 
mero de jávenes. 

RODRIGUEZ-CHAGAS 

E1 día 26 de Enero fué bendecido en la Igle- 
sia de María Auxiliadora el enlace de la Srta. 
Doralia Rodríguez con el Sr. Valentín Chagas. 
Apadrinaron esta ceremonia la Sra. Concepcián 
R. de Rodríguez y el Sr. Félix Cardozo. Fueron 
testigos en la ceremonia civil los Sres. Robin- 
son Alarik, Oscar Ward, Fe<^erico Kirton y A. 
Victorino. 

UBARNE-RODRIGUEZ 

En el hogar de los esposos Rodríguez-Rivero 
se llevá a cabo el día 24 de Diciembre ppdo. el 
enlace de su señorita hija María Raquél con el 
joven Hedelberto Hugo Ubarne, pareja muy 
vinculada en nuestro círculo social. 

La ceremonia religiosa se realizá en -la parro- 
quia de la Inmaculada Concepcián, y el acto 
fué presenciado por una selecta y numerosa 
concurrencia, la cual encontrá en el hogar de 
los distinguidos esposos Rodríguez-Rivero gra- 
ta acogida y una hermosa fiesta que éstos le 
ofrecienron celebrando el acontecimiento y 
donde los dueños de casa demostraron sus ya 
reconocidas virtudes. 

Fueron padrinos de esta boda, la señora E. 
de Ubarne Mansilla y el señor Mauro C. Ro- 
dríguez y testigos los señores Hedelberto Ubar- 
ne Mansilla, Pablo Decena, Tomás* Manuel Dé- 
marchi y Oscar Mauro Rodríguez. 


Se efectuá el día 29 de Diciembre el enlaee 
del señor Etelvino Alfonso y la señorita María 
A. Pérez. 



16 


Revista URUGUAY 


FIGURA RIVERENSE QUE SE DESTACA 



Con motivo del^ Campeonato Municipal en 
Juan Lacaze, Departamento de Colonia, a me- 
diados del mes pasado, embarco conjuntamen- 
te con el equipo atlético riverense nuestra dis- 
tinguida amiguita y deportista Srta. Clelia Gon- 
zález que ostenta el título de campeon local 
para damas en carrera de velocidad de 100 y 
200 metros y salto largo. Son nuestros deseos 
que sus méritos se vean coronados por el 
éxito. 


E1 l.° del corriente cumplio años nuestro es- 
timado presidente de la Sociedad R. Ansina, 
señor Santiago Gomez y por tal motivo estuvo 
muy visitado por sus amistades que pasaron 
a saludarlo. 

De nuestro corresponsal en Rivera 

UN LLAMADO A LA REALIDAD 

PROVECHANÍDO la alta finalidad de la 
noble Revista Uruguay, para la colectividad de 
color, procuraré que en sus páginas se inserte 
las modestas palabras de un Riverense, que 
comprende y comparte en el esfuerzo tesonero 
que se ha embarcado la Asociacion Cultural y 
Social Uruguay áe cemralizar a los seres de la 
raza negra diseminados dentro de nuestra pa- 
tria, para qut in cada ciudad, pueblo o villa sc 
Jgrupen asociántíose la <íolectividad de color. 
/)ajo la comprension de igualdad y de derecho 
^ue dislrutan seres de qtras ra^as y que juntos 


eonvivimos los destinos de nuestra querida Re- 
püblica Oriental del Uruguay. 

Obra de alta significaciön sociid está llama* 
do a desempeñar la Revista Uruguay, que delei* 
ta al leerla y estimula el espíritu para sentirse 
cada uno más orgulloso de haber nacido de faz 
morena y pertenecer a una raza noble y de sa- 
crificio. Y por eso, junto a mi voluntad, pongo 
la acciön para .que se divulgue y se propague 
entre mis hermanos Riverenses el interés poi 
esta Revista, para que así germine ese derecho 
que está aletargado dentro de muchos. 

ANDRES MACEDO, 

Corresponsal. 


CUNAS Y FLORES 

E1 hogar de los esposos Sánchez-Llanes se ha 
visto alegrado con la llegada de un varoncito 
que lleva el nombre de Jacinto Wilson. 

—E1 día 8 de Diciembre el hogar de los espo- 
sos Pedroza-Fuentes se viö alegrado por el na- 
cimiento de una niña que lleva el nombre de 
María Concepciön. \ 

BAUTIZOS 



Niña Dora Beatriz 
Díaz. cuyo bautizo 
es efectuo el día 
1. de Enero. 


—E1 día 8 del mes pasado fué bautizada la 
niña María Cristina Espinoza. Fueron sus pa- 
drinos la señora Vitalina Rodríguez de Espi- 
noza y el señor Luis Alberto Espinoza. 

ENFERMOS 

Dentro del delicado estado de salud de la se- 
ñora Carmen G. de Volpe se ha evidenciado 
una sencihle mejoría. 

—Se ha notado alguna mejoría en el estado 
de salud de la señora Regina R. de Méndez. 

Completamente restablecida la señorita Ma- 
ría Pérez González, quien sufriö una afecciön 
a la garganta. 







Revista URUGUAY 


17 


—Restablecida de su reciente enfermedad se 
encuentra ya la señora Rafaela Peña de Suárez. 

Se encuentra mejorado de salud el señor Ra- 
mon Olivera. 

—Restablecido de su dolencia el niño Ben- 
jamín Arrascaeta. 

—Se encuentran enfermo el Sr. Valentín Me- 
dina. 

—E1 Sr. Celefino Nieres hace llegar por in- 
termedio de las páginas de esta revista su pro- 
fundo agradecimiento a todas sus amistades poi 
las atenciones que le dispensaron durante so 
breve enfermedad y en su estadía en el nosoco- 
mio donde se liallaba internado. Nos congratu- 
lamos por nuestra parte del restablecimiento de 
este dilecto amigo de esta casa. 

—Se encuentra mejorada la Sra. Adelaida 
Pereira de Pereira después de una delicada in* 
tervencion quirurgica. 

COMPROMISOS 

—E1 Sr. Horacio Comba y su Sra. esposa ofre- 
cieron en su domicilio el día l.° de Enero una 
hermosa fiesta a sus relaciones con motivo de 
celebrar el compromiso de su hija Emilia con 
el Sr. Jorge Olmedo y el de su hijo Ricardo con 
la Srta. Dora Cardozo. 

—Se realizö el día 20 de Diciembre el com- 


promiso matrimonal de la Srta. Esther Scalone 
con el Sr. Bernabé Ferreira. 

—En el domicilio de los esposos Sosa-Melo 
se celebrö el día 31 de Diciembre el compro- 
, miso de su sobrina, Srta. Pilar Melo, con el 
joven Valentín Piñeiro. 

—En el pröximo mes de Febrero se efectuará 
el enlace de la Srta. Juana Silveira con el Sr. 
Omar Rodríguez. * 

« 

NECROLOGICA 

E1 15 del corriente falleciö el señor Carloe 
Buxareo. Una pérdida sencible, pues dejö de 
existir a la edad de 31 años. E1 extinto era her- 
mano del destacado pugil Alfredo Pastoriza 
Buxareo. 

Se produjo el día 3 de Enero en esta capital 
el deceso del Sr. José Mármol Santancier. Nues- 
tras condolencias a sus deudos. 

—Falleciö el día 18 de Enero la Sra. Petro- 
nila Eva Gömez. Paz en su tumba. 

—E1 22 de Diciembre se cumpliö un nuevo 
aniversario del deceso de la Sra. Teresa D. de 
Rosas. 

Se cumpliö el día 13 de Enero un año más 
del fallecimiento de Doña Estefanía B. de Díaz, 
de la localidad de Pan de Azücar. 


Preparando el Kelnado de Momo 


Con gran entusiasmo ha comenzado en el se- 
no de la Asociaciön los preparativos para las 
pröximas carnestolendas. 

Ya se han programado 8 grandes Veglionis, 
que se realizarán en el mes de Marzo los días 
sábado 2, domingo 3, lunes 4 y sábados 9, 16. 
23 y 30. , 

Dentro del programa de bailes habrán de 
destacarse los denominados «Fiesta Carioca», 
con pirticipaciön de conjuntos brasileros que 
alegrarán el carnaval montevideano, «Noche 
Veneciana» con premios al mejor disfraz de esa 
naturaleza, el «Baile de Gitanas», la «Noche del 
Tango», baile Fantasía 1946 con premios al dis- 
fraz más original, etc. 

E1 gran Baile Infantil se realizará el domin- 
go 10 de Marzo, y dado el éxito obtenido el 
año anterior, será un acontecimiento esperado 
con ansia por nuestra «purretada». 

Nuestra revista ha instituído un premio para 
la vencedora del concurso de «Mis Carnaval», 
título que fuera conquistado el pasado año por 
la Srta. Herminia Silvera Gares, tras una reñi- 
dísima elecciön y que a no dudarlo habrá de 
renovarse en las pröximas fiestas dando motivo 
a lucidos torneos de gracia y belleza entre nues- 
tras jövenes. 


En nuestro pröximo nümero daremos deta- 
lles completos de estos festejos, que prometen 
hacer de la sala de la A.C.S.U. el centro obliga- 
do de diversiones de nuestra colectividad. 

La Secretaría de la Asociaciön advierte que 
los señores socios téndrán derecho a la entrada 
gratuita de dos bailes, debiendo en los restan- 
tes abonar S 0.50. 

«Sesenta plumas coiombianas escpiben para usled> 

Habiéndonos manife&tado nuestro cola- 
borador y amigo Dr. Oscar Toro Durán 
sus deseos de hacer conocer su patria en 
estas latitudes, por intermedio de sus más 
vigorosas plumas, esta Asociaciön ha to- 
mado a su cargo la colocaciön del libro 
«Sesenta plumas colombianas escriben pa- 
ra usted», verdadero compendio de la li- 
teratura colombiana en el que han cola- 
borado los más grandes escritores que ha 
producido ese país. 

Dicbo libro, cuyo precio está fijado en 
$ 1.80, puede solicitarse en nuestra Se- 
cretaría durante las horas hábiles o por 
!eléfono o escrito, enviándose a cualquier 
punto del país. 


E1 Centro Social «Nueva Vida» anuncia para a efecttiarsc en la casa-quinta de la Av. Gari- 
el martes 5 de Marzo un gran baile de disfraz baldi 2631. 





38 


Revista URUGUAY 


PAGINA FEMENINA 


PRIMER ANIVERSARIO 


A 

L cumplirse el primer año de la aparicion 
de la revista «Uruguay», marcándose asimismo 
el primer aniversario de la Página Femenina, 
hacemos un ligero examen retrospectivo acerca 
de la etapa cubierta y nos es grato constatar que 
la misma se halla alonada con las singularidar 
des bonancibles que propiciamente le han dis - 
pensado la amistosa atenciön de sus lectoras y 
las condiciones inalterables de la Direcciön de 
la Revista. 

A los balbuceos iniciales, propios de toda ini- 
ciaciön ha sucedido un dialogado, por decirlo 
de una manera paradojal, que tiene todos los 


ribetes de una amable conversaciön, llena de tan 
felices sugestiones que son gratísimas a nuestro 
espíritu. Al saludar en tan señalada fecha a las 
distinguidas lectoras de nuestra secciön, les re- 
novamos las seguridades de nuestra permanen- 
te voluntad de serles ütiles, y presentamos a la 
Direcciön de nuestra Revista, con el mismo mo- 
tivo, nuestras felicitaciones por los éxitps que 
han distinguido su marcha durante el término 
cumplido, formulando los mejores votos por la 
renovaciön constante de los mismos, que a la 
postre resultarán de ingentes beneficios para la 
sociedad. 

MARGARITA. 


■cOo- 


CONFIDENCIAS A MADRINITA BUENA 
Consultorio: Garibaldi 2631 

LIDIA. — No debías dedicar un solo instante 
en pensar en ese joven. Es inflexivo, incapa^ 
de hacerte feliz. Gracias. 

MORENA. — Segun todos los síntomas, estás 
enamorada. Lo que resta ahora, después de esa 
feliz conclusián, es conquistar el objeto de tus 
desvelos. Buena suerte. 

CONSULTAS A NARDO 
Garibaldi 2631 

LUCERO. — Con mucho gusto contestaré a 
su pregunta. A la persona que recibe participa- 
cion corresponde enviar una tarjeta de felicita- 
cion. 

MECHITA. — Tu misma puedes planchar 
tus cabellos con tijera de ondular, no sin antes 
aplicar sobre ellos vaselina líquida. 


SUEÑO 

Existe más de un sueño en cada vida. 

Tal vez existan tantos como años. 

Para mi el ültimo es <<saber» 

Creo que es el más largo y el menos reali- 
zable. 

Maeterlink. 

v 

VANIDAD 

La vanidad es la madre de los ridículos, co- 
mo la ociosidad la madre de los vicios. 

Martmorel. ^ 

☆ 


RECETAS DE COCINA 
Por MEREI 

MATAMBRE CON LECHE 
Adobar el matambre unas horas antes; po- 
nerlo al horno y que dore bien; después agre- 
garle leche y se vuelve al horno hasta que esté 
tierno. Se sirve con ensalada del tiempo o de 
papas. 

DULCE DE PERAS 

Se cocinan ligeramente con la cáscara; en se- 
guida se limpian, dejándoles los palitos (a és-tos 
se les respa la corteza negra que tienen). Se pe- 
sa igual cantidad de fruta y azücar, se hace el 
almíbar con el azücar y agua, ]/ 2 litro por kilo 
de azücar y después de bien clarificado se echan 
las peras hasta que tomen punto. 


PRESUNCION 

Hay presuntuosos que no son más que ridícu- 
los; f pero los hay que son dañinos. 

Roitard . 

v 

NUESTRO AMOR 

Nuestro amor es mañana seductora, 
y crepüsculo que rojo arde; 
pues busca en la faz encantadora 
las sonrisas alegres de la aurora 
y las trisites sonrisas de la tarde. 

Amado Nervo. 



Revista URUGUAY 


19 


OE NUESTRO REPORTER HEi" 


C'ONSECUENTE con los principios que me 
he impucsto en defensa de los intereses mora- 
les y materiales de la colectividad y a raíz del 
artículo que publicara en el nümero anterior 
sobre «nuestro deber es combatir a los pillos», 
he recibido la grata visita del señor Conrado 
Rodríguez, persona laboriosa y de honestísima 
reputacion, quien apesar de no pertenecer a 
nuestra colectividad, no por ello deja de sentir 
las necesidades de las personas, pertenecientes 
a nuestra raza. 

Su visita respondía al deseo de conocerme y 
de felicitarme, vanidad aparte, por lo que él 
entiende una valentía de mi parte, al enfocar 
estos problemas y por el hecho de ser él, preci- 
samente la persona que organizara el beneficio 
a la anciana señora Julia Silveira de 120 años 
de edad y cuya fotografía publicamos, y de 
aclarar su posicion en el mencionado asunto, 
puesto que él, desconociendo a las personas de 
nuestro ambiente y queriendo proceder con su 
reconocida honradez, había sido sorprendido en 
su buena fe, por la persona a quien yo en prin- 
cipio he tratado de simpático morenito, quien 
después de haber sido apretado, como vulgar- 
mente se dice, manifestö que el dinero obte- 
nido lo había invertido en provecbo propio, lo 
que ya de por sí, no deja de ser grave, más aün 
en este caso, —«en que el festival realizado dejo 
pérdidas, entregando a cuenta cierta cantidad 
de dinero y adeudando aün la cantidad de diez 
pesos ($ 10.00). Aclarada su posicion y por su 
intermedio también la del señor Carissi y luego 
de ponerse a mis enteras ördenes para todo lo 
que fuere necesario, me pidiö que de acuerdo 
a mis conocimiento, si fuere posible, organiza- 
ra dentro de la colectividad, algün acto para 
arbitrar récursos, tendientes a paliar en algo la 
situaciön crítica por la que atravieza la men- 
cionada anciana. A tal efecto, me he entrevis- 
tado con los Sres. miembros que componen el 
Honorable Consejo Directivo de la A.C.S.U. 
y al hacerlo he recibido la más grata de las 
impresiones, puesto que el antedicho Consejo, x 
enterado ya de la situaciön de la Sra. Silveira, 
por intermedio del Sr. Juan M. Löpez, Secre- 
tario y Daniel Olivera, Tesorero, el día 31 de 



Diciembre ppdo. babían concurrido a su domi- 
cilio, entregándole cierta cantidad de dinero 
para pasar las fiestas tradicionales y prometien- 
do bacer algo en su favor. Es por ello que el 
antedicho Consejo ha resuelto organizar una 
colecta en beneficio de la susodicba Sra. de Sil- 
veira y por mi intermedio exhorta a la colecti- 
vidad en particular y al püblico en general a 
colaborar en ella en la medida de sus fuerzas, 
que por mödica que sea la contribuciön, lle* 
vará el mérito de poder paliar en algo el dolör 
de un semejante. Con tal fin se ha resuelto que 
las contribuciones se reciban en la Secretaría 
de la Asoeiaciön, Av. Garibaldi N.° 2631 todos 
los días de la hora 19 a 21 o por el teléfono 
N.° 4 58 06 que uh componente de dicho Con- 
sejo irá a hacerlo efectivo en el domicilio de 
la familia que se mencione. Debo advertir que, 
como nunca faltan personas sin escrüpulo al- 
guno, no se haga efectiva ninguna contribuciön, 
sin la presentaciön de la liste correspondiente, 
con el sello de la Instituciön v la firma de los 
Sres. Israel Sosa, Pte., Juan M. Löpez, Strio., 
Daniel Olivera y Severiano Pereyra, Tesoreros, 
debiendo el contribuyente estampar su firma y 
la cantidad aportada. Lo que desde ya, le que- 
damos sumamente agradecidos. 

Ley. 


UN VALIOSO APORTE 

Esta direccion ha recibido con gran simpatía el ofrecimiento de colaboracion del joven 
guardián de la colectividad, que en el proximo nümero empezará sus trabajos en cola- 
boraciön con reporte «Ley». y nos adelanta el dato diciéndonos que su tarea consistirá en 
desenmascarar a todos aquellos que valiéndose de falsos propösitos e intereses mezquinos 
cauzan mal a nuestra sociedad. 









20 


Revista URUGUAY 


iHa muerto Countée Culleu! 


OUNTEE CULLEN, extraordinario poeta 
negro, ha muerto a los 42 años, cuando aün se 
esperaba mucho de su virtud poética. 

Este bardo norteño era oriundo de Nueva 
York. 

Cullen era* el poeta muy popular en Norte 
América, con sus poemas «E1 Cristo Negro», 
«Sol de Cobre’, «Color», «La Balada de la Jo- 
ven Morena». 

En algunos de sus poemas la tristeza destila 
oro, ese oro herido por el sol de cobre, se tras- 
muta en dulce optimismo en los ritmos melo- 
dicos. 

Lo ha dicho él, claramente, por su propia 
boca: «Cuanto versos escribo, los hago por 
amor de su müsica». 

E1 poeta se expresa con sinceridad y sutileza, 
las más dulces sensaciones sentidas y pone un 
sello de arrobamiento acendrado cuando ex- 
presa los íntimos deliquios del alma. 

Observen estos versos: 

«E1 gran corazon negro es como un manantial 
sangrando amargamente por el cielo.» 

Este aeda maravilloso del norte vuelve a de- 
cirnos: 

«Repito que mi anhelo es ser un poeta y al- 
canzar el nombre de tal y no de poeta negro. 
Mis versos, sin embargo, se empeñan en tratar 
de los negros y de las exaltaciones y honduras 
de la emocion que yo mismo siento como bom- 
bre negro.» 

Sus palabras son fuertes, con esa fuerza lírica 
de primer orden, como las que encontramos en 
estos versos de su poema «Cuadro»: 

«Juntos, mano con mano, cruzan el camino 
el muchacho blanco y el negro. 

E1 dorado esplendor del día 
como espada desafía a la noche.» 

Del sentimentalismo puro, que no es que- 
jumbroso en Cullen, pasa a la reflexion filoso- 
fica, sin transiciones en la técnica, sin ningün 
aparato del verbalismo poético. 


La tension lírica, vibra siempre en «La bala- 
da de la joven morena», en eqta composicion 
en que es el corazön el que adopta en el ritmo 
las formas de su plegaria interior. 

Cullen es un autocrítico como ya hemos visto 
en su expresiön; su poesía, cuya müsica es una 
sonrisa que alivia el dolor, la nube que se true- 
ca en lluvia y oculta la tristeza del sol de co- 
bre y la rosa que entreabre su corola. 

Cullen es un poeta filosöfico, como Lamar- 
tine, Maeterlinck, Amiel, France, Wilde, Rodö, 
Gorki, Ibsen, D’Annunzio, Jaloux, Barbusse, 
Nietzsche, cuya influencia han recibido el idea^ 
rio que orienta la nueva poesía, y alrededor de 
sus visiones generales, los poetas tejen sus visio- 
nes propias; como vemos en estos versos: 

«Mientras sobre su tumba el tam-tam late 
envolviendo a las colinas en magia de luz.» 

E1 poeta siente flotar alrededor suyo todo ese 
mundo ignorado de seres invisibles que pueblan 
los espacios astrales y modifican, segün los pos- 
tulados espiritas, la acciön de nuestro yo. 

Jamás es triste, ni aün ante la interrogaciön 
de la muerte, ni bajo el desfallecimiento de la 
melaneolía y de la nostalgia de los negros de 
América. 

Hay en su poesía un ardiente optimismo pa- 
radöjico en sus grandes pesares, en sus arrai- 
gadas contrariedades, donde muestra el espíritüf 
de un poeta excepcional. 

Ha dicho con todo acierto Pereda Valdés: 
«La poesía negra norteamericana tiene ya sus 
grandes poetas: Dumbar, Jobnson, Cullen, Hu- 
ghes, Mc-Kay, poetas en cualquier rincön de la 
tierra; la cultura negra, sus grandes nombres: 
Booker Washington, F. Douglas, Dubois, Alain 
Locke; su teatro, sus novelistas, sus críticos, sus 
müsicos y folkloristas». 

Ha muerto Cullen, dejando un credo de fe 
futurista, pues en esos motivos de predilecciöni 
hay un símbolo de amor a lo porvenir, a lo in- 
áctual, a lo que puede ser estímulo de espe- 
ranza para todos los negros. 

ANTONIO DIAZ. 

Enero 1946. 



Revista URUGUAY 


21 


LA FLAMANTE PERSONERIA JURIDICA DE LA ASOCIACION CULTURAL Y SOCIAL 

URUGUAY 


E S una gran conquista, que al conocerla nues- 
tra colectividad radicada en todos los pun- 
íos del país, la celebrarán con fervoroso' entu- 
siasmo. 

Hace cien años que nuestra raza en el Uru- 
guay anhelaba como un anticipo de su impos- 
tergable organizaciön social, la existencia en 
nuestro medio social e intelectual, de una Ins- 
tituciön que ostentara, para respeto de propios 
y para los indiferentes que no observan nues- 
tras inquietudes, que en el terreno cultural y 
en las costumbres sociales exteriorizamos —in- 
knegable igualdad entre todos los seres que pue- 
bdlan el universo—, la jurisprudencia que las 
leyes nacionales dictadas por nuestro gobierno 
confieren a las instituciones de indudable je- 
rarquía, cuyo rol preponderante es fomentar en 
el ambiente de las colectividades que agrupa el 
trabajo en todos los ördenes, la ilustraciön, la 
cultura y la sociabilidad. 

Justo es que dediquemos un aplauso de reco- 
nocimiento a los esforzados dirigentes de la 
Asociaciön Cultural y Social Uruguay, por la 
patriötica conquista que tan bien llega a nues- 
tro espíritu y tan oportunamente para la deci- 
dida acciön futura de la Asociaciön que tan 
acertadamente dirigen. 

En la Capital de la Repüblica y en el año 
1946, nuestra colectividad tiene su primera y 
^prestigiosa Instituciön con Personería Jurídica. 
Esta hermosa realidad me hace pensar que fe- 
lizmante se ha terminado para siempre aquel 
odioso peregrinaje que teníamos que afrontar 
con las inmerecidas humillaciones, cada vez 
que el elevado propösito de realizar un acto 
cultural solicitjbamos un Teatro o Salön. Se ha 
dado, pues, y en terreno firme, el paso que nos 


hace distinguir muy amplios horizontes, en los 
que bajo los auspicios de los compatriotas que 
están al frente de la Asociaciön Cultural y So- 
cial Uruguay, madre desde su nacimiento de 
las más brillantes iniciativas realizadas en los 
ültimos veinte años. Reflexionando laboriosa- 
mente, con un golpe de pupila, nle detengo jüs- 
tamente en el punto de partida dé esta Institu- 
ciön, que seduce mis ideas, y desde allá me 
concreío a ver con admiraciön el amplísimo 
escenario en el que lo más calificado de nues- 
tra sociedad prestigían con una ejemplar con- 
ducta directriz. Pero si decía en consideraciones 
anteriores, que me había detenido en el punto 
de partida, arranque vigoroso de la obra por- 
tentosa de esta Instituciön, la voz clara y vi- 
brante de los dirigentes y la palabra amable 
de los compañeros que integran el Cuerpo de 
Redactores de esta Revista me ponen en acciön. 
Para decir que es sorprendente el programa que 
en el año en curso se cumplirá, pröximamente 
se realizará un gran acto cultural con la inter- 
venciön del conjunto artístico reforzado este 
año con la incorporaciön de nuevos elementos 
que resultarán una revelaciön. 

En los clásicos días de Carnaval, se darán 
brillaníes y novedosos Vigliones, tardes infan- 
tiles para los niño)3. De Brasidl y Buenos Aires 
tendremos para entonces destacados elementos 
que vendrán a vivir el espíritu y la cultura de 
nuestro pueblo. Decididamente la Asociaciön 
Cultural y Social Uruguay está hoy en el mis- 
mo rango que las demás Instituciones de idén- 
tica categoría. A1 frente de esta entidad hay 
hombres, y hombres de una gran capacidad de 
trabajo que la ponen al servicio de las aspira- 
ciones de sus compatriotas. 

Aguedo Suárez Peña. 


La A. C. y S. U. y la Revista «Uruguay», 
con Personería Jurídica en Montevideo, 
exhortan a todas las personas de bien, que 
aman la cultura y la sociabilidad, a inscri- 
birse como socio de esta instituciones. No 
olvide, que la franquicia le facilita econo- 
mía y a los efectos de su inscripciön: Se- 
cretaría: Garibaldi 2631, estando habili- 
tada desde las 19.30 a las 21 horas a partir 
desde el l.° de Febrero de 1946. 


Maria 

fiutacLo-y if 

Hilda Scalone 

ptaHckado-'í <U oai»U<y 


CAVOUR 3241 






22 


Revista URUGUAY 


CAMPO 

RECIBIMOS Y PUBLICAMOS 

Montevideo, Enero de 1946. 
Sr. Direclor de la Revista URUGUAY. 

Presenle. 

Muy señor nuestro: 

Por medio de esta nota rogámosle a Ud. se 
sirva publicqx en esa prestigiosa Revista que 
tan dignameme dirige, las presentes líneas acla- 
ratorias. í 

Señor Director: deseamos notificarle y al mis- 
m otiempo para el debido conocimiento de to- 
dos los centros sociales* de nuestra raza, de que 
los señores Carlos 0. Carrizo y Antonio Carrizo, 
con feclia de octubre de 1945, han dejado de 
pertenecer al ex-Centro Social Victory. 

Ahora bien, señor Director; en el nümero del 
mes de diciembre ppdo. de esa Revista, hemos 
visto que aparece un artículo de un seudo Cen- 
tro Victory y en el cual figura uno de aquellos 
ex-miembros del Centro, y ante versiones un 
tanto antojadizas llegadas hasta nosotros de que 
dan como renunciantes a los señores Jacinto 
Artigas Sánchez y V. Pablo Ramírez de la ex- 
Comision del Victory y poco menos que expul- 
sados por aquellos miembros primeramente 
nombrados, es que nos apresuramos a hacer sa- 
ber a todos los centros sociales y a la colecti- 
vidad en general, de que el Centro Social Vic- 
tory no est áautorizado a hacer uso de dicho 
título ni menos aquellos ez-miembros, que pre- 
tenden hacerlo para engañar a la colectividad, 
y los cuales pretenden darle carácter oficial, 
por conservar aün en su poder el sello del Cen- 
tro, el cual debio ser destruído y no lo han he- 
cho por conveniencia propia, y del cual se han 
apropiado merced a una desleal maniobra y pa- 
ra la cual no tenemos palabras suficientes para 
calificar tan indigna actitud de personas que 
creíamos de bien y de la cual pensamos obra- 
ban de buena fe como correspondio siempre a 
nuestro correcto proceder. 

Por lo cual, señor Director, queremos dejar 
bien sentadas estas palabras en esa Revista: que 
los señores Artigas Sánchez y V. Pablo Ramí- 
rez, Presidente y Secretario del ex-Centro So- 
cial Victory, no han renunciado ni han sido ex- 
pulsados del mismo —como se dice en algunos 
círculos, sino que de comün acuerdo y ante las 
continuas divergencias que se suscitaban entre 
la Comision de Damas, es que se decreto un pa- 
réntesis a las actividades, pero hasta nueva or- 


NEUTRAL 

den nadie, como queda Richo más arriba, está 
autorizado a hacer uso del título sin autoriza- 
cion de su Presidente, y quien lo haga lo hace 
indebidamente y de mala fe a sabiendas. 

Sin más, saludamos al señor Director atenta- 
mente. 

ARTIGAS SANCHEZ 
Presidente 

PABLO RAMIREZ 
Secretario 


Recibimos y publicamos del Sr. Aveli- 
no Löpez: 

Sr. Director de la Revista URUGUAY, 

Don Ignacio Suárez Peña. 

IMuy señor mío: 

Siendo asiduo lector de la revista que 
Ud. dirige, me he enterado con compla- 
cencia de las medidas que piensan tomar 
para evitar que nuestra colectividad sufra 
desmedro en su reputaciön moral. 

No quisiera ser yo parte interesada pa- 
r i poder congratularme de esa feliz de- 
terminaciön. Pero sería una vergüenza pa- 
ra todos, que en el honrado seno de nues- 
tra colectividad encontrara campo fértil 
para sus hazañas la baja y oscura delin- 
cuencia. 

Felicitándolo desde lo más hondo de mi 
corazön, se despide de Ud. enalteciendo su 
alto espíritu de justicia. 

s. s. s. 

AVELINO LOPEZ. 

S/c. Larravide 2905. 


INTERESANTE NOMBRAMIENTO 
E1 Ministro de Salud Püblica nombrö 
recientemente para ocupar un puesto de 
interesante significaciön a la Sra. Enri- 
queta Ubarne Mansilla de Acosta. Esta- 
mos seguros de que la Administraciön Pü- 
blica tendrá en la Sra. Ubarne Mansilla 
de Acosta, una funcionaría iñteligente, ca- 
pacitada por lo tanto para desempeñar 
con eficiencia las tareas de su responsa- 
bilidad en el puesto que tiene asignado en 
una de las dependencias del Ministerio de 
Salud Püblica.', 




Revista URUGUAV 


23 



G R A \ V E L A 1) A A R T I S T I G A 

nr ' Aíociacion Gn jtura j ^ Social Uruguay, a realizarse el día 
*n el Salon de la avenida (raribaldi N.° 2631. 


PROGRAMA 

1. ‘ PARTE 

Uu batata!, juguete cömico interpretado por 
ñas Martita García. Minina Bentos v Catalina 

de bodas, monölogo cömico. por el señor 
’iárez Peña. 

2. n PARTE 

drama en un aeto del Viejo Pancho. 
1 E P A R T O 

. Marujita Pérez 

. Violeta Bentos 

. Zenona Suárez Peña 

. Juan M. Löpez 

. Ignacio Suárez Peña 

. Luis A. Pereira 

3. :l PARTE 

la Srta. Sarita Prieto. 
ras», por las niñas C. Limu. T. Váz 
^arcía y M. Bentos. 

t doras». por un conjunlo de niñas. 

7. " l criadas, de la zarzuela La Gran Vía, por 

un _ junto de señoritas. 

8. ° FIN fitJFIESTA, con la interpretaciön de cancio- 

nes y baÜ6v.brasüeños y cubanos. 

General: S 0.35 
Asociados: Gratis 

Las entr^flas se encuentran en venta en nuestra 
Secretaría. 















£o esmto pe 



^H^esta cavldad. con eventui 
WjTa. esa altura. Esta hipertensii 
KTlmonares y provoca la congi 
fogresos la decadencla aurij 
de /V . aciön tensional, 
arde na nrterla pulm^H 

ipondf íw\ ventriculo 
tivid* • '>í'y en conseci* 
SR .#/> Whecho ante9 la, 
aisjf x : V-^r aclrtn ventricular 

enclHl^^^H de la 
írad^É^Mj entonces s ^ efec 


HBTgeMion 
HPhiriioiöraxJ 
fv para todí 
v m |o, á.-dica H 
fctnu que saW 


HHIH 


sandw971.UV 


HAGA PROPAGANDA 
I M P R E S /